
La Campaña Social: Espacio para la unión de pueblo con pueblo.

Las Agendas para una ciudad mejor. El poder de las conversaciones hace a la gente protagonista.

De ser así, aseguramos ser sus más firmes y constantes colaboradores.
"Este es el momento…. no hay más tiempo para errar".
Anónimo



Partiendo de allí, el Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, conjuntamente con Unión Vecinal para la Participación Ciudadana y otras organizaciones de base, ha venido desarrollando en diez estados del país, el proyecto: “La Campaña Social: Espacio para la unión de pueblo con pueblo. Las agendas para una ciudad mejor. El poder de las conversaciones hacen a la gente protagonista”, con el objetivo de promover espacios de formación, conversación y debate en las principales comunidades populares de ciudades y municipios del país, que permitan elaborar agendas ciudadanas que recojan los principales temas y áreas prioritarias a ser incorporadas en los distintos planes de Alcaldes.






Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006), una agenda ciudadana es un plan de acción estratégico, que se construye dentro de un proceso de deliberación pública de sujetos interesados en una problemática específica y por tanto su objetivo es modificar tal situación para dar respuesta a los factores que afectan el bienestar colectivo.


Como construcción colectiva, convoca y garantiza el acceso en condiciones de igualdad real de los hombres y mujeres, que para el caso se consideran actores tanto institucionales como sociales del desarrollo, es decir, que los espacios de deliberación actúan como espacios plurales de ciudadanos y ciudadanas que actúan en representación de: Instituciones públicas responsables de la gestión, entidades de la academia y la investigación que generan conocimiento, empresas y organizaciones gremiales que inciden sobre la economía y de la comunidad y sus organizaciones que velan y se encaminan al bienestar general.


Características de una agenda ciudadana
Resultantes de un proceso de deliberación pública y enfocada a losresultados, una agenda ciudadana debe reunir, entre otras, las siguientes características o notas distintivas:

• Plural. Deben participar personas que representen a los actores sociales e institucionales del desarrollo: la ciudadanía, la academia, la producción y el poder institucional, en condiciones de igualdad formal y real.

• Pertenencia. Ingrediente fundamental para la deliberación en la construcción de la agenda y el compromiso que deriva de su cumplimiento, es el que los actores y actoras participantes tengan identidad o sentido de pertenencia con el sector, tema o aspecto del interés público de que trata la agenda.

• Pertenencia. Ingrediente fundamental para la deliberación en la construcción de la agenda y el compromiso que deriva de su cumplimiento, es el que los actores y actoras participantes tengan identidad o sentido de pertenencia con el sector, tema o aspecto del interés público de que trata la agenda.


• Argumentada. Los sujetos participantes en la construcción de la agenda deben tener argumentos que expresen conocimiento y opinión sobre los temas objeto de la deliberación hagan flexibles los planteamientos expuestos por las partes.






Las orientaciones metodológicas empleadas en la construcción de la Agenda Ciudadana para el Municipio Libertador se centraron en técnicas o herramientas participativas dirigidas al intercambio de información e ideas, incentivar la participación, al igual que se centraron en crear un ambiente de confianza para fortalecer la comunicación de las y los integrantes de la comunidad (técnicas de animación). Los objetivos metodológicos fueron los siguientes:

• Identificar y priorizar los problemas públicos del Municipio Libertador.
• Construir con las comunidades de las diferentes parroquias una estrategia de Incidencia Política en el gobierno municipal.
Para alcanzar los objetivos establecidos se diseñaron una serie de actividades dirigidas a las y los miembros de las diferentes parroquias que conforman el Municipio, empleando herramientas y técnicas participativas. En este sentido, se desarrollaron dos (2) Conversatorios dirigidos a promover la reflexión en torno al contexto político y el sistema democrático así como también en la importancia de la participación de las comunidades en los programas de incidencia pública.
Igualmente, se realizaron dos (2) talleres, uno dirigido a identificar y priorizar los problemas presentes en el Municipio, destacando las competencias de las autoridades municipales para la resolución de dichos problemas, y otro dedicado a la construcción de la Agenda Ciudadana haciendo énfasis en el análisis de dichos problemas y en la formulación de estrategias de acción para su solución.

¿QUIÉNES PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA AGENDA CIUDADANA?
• Consejo Comunal Libertad Guaicapuro I, Magallanes de Catia. Parroquia Sucre.
• Vecinas y Vecinos de La Florida. Parroquia El Recreo.
• Consejo Comunal Comunidad Unida, Magallanes de Catia. Parroquia Sucre.

• Consejo Comunal Residencias Comunal 678. Parroquia Caricuao.
• Consejo Comunal La Unión del Cambio. Parroquia Antimano.
• Consejo Comunal Los Robles I. Parroquia La Pastora.

• Grupo Ambientalista de Caricuao. Parroquia Caricuao.
• AC Unión Vecinal para la Participación Ciudadana.
• Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP).
• Comité de Protección e Igualdad Social “Manos de Dios”. Parroquia San Juan.
• Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas.
• Instituto Técnico Jesús Obrero. Las Flores de Catia. Parroquia Sucre.

• Asociación Venezolana de Mujeres.
• Consejo Comunal con Fe y Alegría. Parroquia San Juan.
• Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), Parroquia Altagracia.
• “Simoncito Comunitario Samuel Robinson”, El Retiro, Parroquia Altagracia.
• Vecinas y Vecinos Parroquia Altagracia.
• Vecinas y Vecinos Parroquia El Valle.

• Vecinas y Vecinos de la Parroquia San Pedro.
• Vecinas y Vecinos de la Parroquia el Recreo.
• Vecinas y Vecinos de la Parroquia 23 de Enero.

Vecinas y Vecinos de la Parroquia Sucre.
• Asociación de Vecinos Colinas Quinta Altamira. El Marques. Municipio Sucre.
• Fundación Historia Eco-turismo y Ambiente. Catia La Mar, Edo. Vargas.

PROBLEMAS PRIORIZADOS, OBJETIVOS, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
1. Ordenación territorial y urbanística.
Problema:
• Incumplimiento de las normativas en materia de gestión de riesgos socionaturales en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Cabal cumplimiento de las leyes y normas vigentes en materia de gestión de riesgos, en el Municipio Libertador en un periodo de 3 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de organismos del Estado como FUNVISIS, Protección Civil, Cuerpo de Bomberos Metropolitano, Ingeniería Municipal, Corporación de Servicios Municipales, así como Instituciones de educación Superior.
Fuerzas Frenadoras:
• Insatisfacción de la demanda habitacional y de servicios públicos.
• Desinformación en materia de prevención de riesgos
• Condiciones geomorfológicas adversas para la construcción de viviendas
• Obstaculización de los cursos naturales de agua con desechos sólidos.
• Alta concentración de viviendas en zonas de alto riesgo geológico.
Estrategia/ Acciones:
• Crear un ente multidisciplinario municipal encargado de levantar y centralizar la información para el seguimiento y atención de la población en situación de riesgos socionaturales.
• Levantar un estudio histórico de los eventos naturales que han afectado al Municipio.
• Desarrollar programas de atención integral para la población afectada directa o indirectamente por eventos naturales ocurridos.
• Poner en marcha una campaña educativa para la prevención de riesgos socionaturales.
• Organizar a los vecinos de que habitan en zonas de riesgo en Comités de Riesgo Socionaturales para la prevención.
• Creación de sistemas de alerta temprana en zonas de alto riesgo.
• Realización de simulacros comunitarios en diferentes zonas del Municipio.
Problema:
• Abandono y deterioro de los espacios públicos de esparcimiento en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Rescatar los espacios públicos del Municipio Libertador en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de organismos públicos como la Corporación de Servicios Municipales, Imparques, Fundapatrimonio, Policía Municipal, entre otras.
• Comunidades organizadas y sensibilizadas para el recate de su entorno urbano.
Fuerzas Frenadoras:
• Descoordinación de los entes públicos involucrados.
• Altos índices de inseguridad.
• Poco sentido de pertenencia por parte del ciudadano.
• Poca voluntad política para atender esta problemática, especialmente en los sectores populares del Municipio.
Estrategia/ Acciones:
• Poner en marcha un plan de rescate los espacios públicos del Municipio. • Activación de programas culturales y deportivos que promuevan la utilización adecuada de los espacios públicos rescatados.
• Articulación Municipalidad y Comunidades organizadas para el rescate de los espacios públicos.
• Activación de planes de seguridad y vigilancia en los espacios públicos rescatados.

Problema:
• Poco mantenimiento de la vialidad pública, en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Optimizar el mantenimiento de la vialidad pública, en el Municipio Libertador en un periodo de 3 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Comunidades organizadas y sensibilizadas por la solución de esta problemática.
• Existencia de la Corporación de de Servicios Municipales.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento de la ley de transito terrestre.
• Falta de contraloría social por parte de la comunidad.
• Trabajos de mala calidad en la rehabilitación de las vías públicas.
Estrategia/ Acciones:
• Propiciar el cumplimiento de la normativa existente en materia de vialidad y transito terrestre.
• Establecer alianzas comunidad Alcaldía en la elaboración de planes de mantenimiento de la vialidad del Municipio.
• Promover la contraloría social por parte de la comunidad y sus organizaciones.
• Desarrollar programas formativos a las organizaciones comunitarias para ejercer la contraloría social.
• Seguimiento y monitoreo de las condiciones de la vialidad municipal.
Problema:
• Colapso del servicio de transporte público en el área metropolitano de Caracas.
Objetivo:
• Mejora y ordenamiento del servicio de transporte público en el ámbito del Municipio Libertador, en un periodo de tres años
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de una normativa vigente que rige la materia.
• Programa de apoyo crediticio para la adquisición de unidades nuevas de transporte público.
Fuerzas Frenadoras:
• Desarticulación de las alcaldías del área metropolitana de caracas en materia de transporte.
• Desconocimiento de las ordenanzas públicas
Estrategia/ Acciones:
• Revisión de los permisos para la prestación del servicio de transporte público.
• Desincorporación de unidades en mal estado.
• Aplicar sanciones a infractores de las normas.
• Definición de paradas y terminales de transporte público.
• Desarrollo de programas formativos para conductores y usuarios del transporte público.
• Creación de la mancomunidad de transporte público en los Municipios del área metropolitana de Caracas.

Problema:
• Deficiente recolección de desechos sólidos en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Mejorar el sistema de recolección de desechos sólidos en el Municipio Libertador en un periodo no mayor de dos años.
Fuerzas Propulsoras:
• Ley de manejo de desechos sólidos.
• Ordenanzas municipales.
• Existencia de ONG que promueven el trabajo en el manejo manejo de desechos sólidos.
• La presencia de consejos comunales sensibilizados con la problemática.
• Existencia de la Corporación de servicios Municipales.
Fuerzas Frenadoras:
• Colapso de la estación de transferencia de Las Mayas.
• Deterioro de las unidades de transporte y recolección de desechos sólidos.
• Falta de seguimiento y control del servicio que prestan las empresas de recolección de desechos sólidos.
Estrategia/ Acciones:
• Control, supervisión y seguimiento del servicio que prestan las diferentes empresas encargadas de la recolección de los desechos sólidos. • Alianzas con los consejos comunales y demás organizaciones comunitarias para la definición de horarios y rutas (contraloría social).
• Incremento del numero de recorridos de recolección de los desechos sólidos.
• Dar cumplimiento a las ordenanzas y aplicar sanciones previstas en ellas.
• Creación de la mancomunidad para el manejo integral de los desechos sólidos con los Municipios del área metropolitana de caracas.
• Adaptación de las unidades de transporte y recolección para la debida separación de los desechos previamente almacenados.

Problema:
• Inadecuada disposición de los desechos sólidos por parte de los particulares y comerciantes del Municipio.
Objetivo:
• Manejo integral de desechos sólidos.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de un marco jurídico.
• Actuación de diferentes empresas recolectoras en el Municipio.
• Existencia de programas para el manejo de desechos sólidos.
• En la actualidad en un tema sensible a la colectividad.
Fuerzas Frenadoras:
• Resistencia al cumplimiento de las normas.
• Reducida capacidad del Municipio para manejar la problemática.
• Políticas publicas inadecuadas.
• El inminente colapso del relleno sanitario que atiende a los requerimientos del Municipio.
• Ausencia de la cultura del reciclaje y la reutilización.
• Falta de conciencia ambientalista.
Estrategia/ Acciones:
• Cumplimiento de las ordenanzas municipales y la legislación vigente en materia de manejo de desechos sólidos.
• Organización de campañas (difusión y formación) que apoyen el reciclaje, clasificación y la reutilización. Fomento de la cultura del reciclaje.
• Impulso del comité de ambientes en los consejos comunales.
• Diseño de planes de recolección de desechos de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, incluyendo servicios especiales.
• Promover la mancomunidad entre los Municipios del área metropolitana de Caracas, para el manejo integral de desechos sólidos.
• Impulso a la creación de empresas recicladoras.
• Creación y capacitación de instancias controladoras desde las comunidades.

Problema:
• Insuficiente atención a menores de 6 años y madres embarazadas
Objetivo:
• Incrementar la atención integral para niños menores de 6 años y las madres embarazadas de los sectores populares del Municipio Libertador en un periodo de 3 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de un marco jurídico (LOPNA).
• Existencia de programas educativos no convencionales.
• Existencia de la educación inicial.
Fuerzas Frenadoras:
• Embarazo a edad temprana.
• Poco alcance de los programas, en los sectores populares.
• Poca articulación entre entes gubernamentales.
• Escaso personal dedicado a los programas no convencionales.
• Poca continuidad de los programas educativos.
Estrategia/ Acciones:
• Ampliar la cobertura de los programas educativos no convencionales en los sectores populares. (simoncito comunitario, Hogain, e.o)
• Integrar relaciones entre escuela-familia-comunidad.
• Elevar la inversión en programas de atención integral a esta población.
• Diseñar y aplicar programas de atención integral a esta población.
• Diseñar y aplicar programas dirigidos a la familia (valores, convivencia, prevención).

• Insuficiente dotación de insumos para el buen funcionamiento de los módulos de atención primaria de salud.
Objetivo:
• Optimo funcionamiento de los módulos de atención primaria en salud.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de comités de salud en las comunidades.
• Existencia de ordenanzas municipales en la materia.
• Existencia de una instancia administrativa dirigida a la coordinación del área de salud.
Fuerzas Frenadoras:
• Tramites burocráticos en las instancias correspondientes.
• Falta de voluntad política en la materia.
• Presupuesto insuficiente para atender el área.
• Desarticulación de las instituciones publicas competentes para la atención primaria de salud.
Estrategia/ Acciones:
• Actualización y cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de salud.
• Articulación y delimitacion de funciones de los organismos competentes en la materia.
• Formación y capacitación de los comités de salud en el ejercicio de las funciones.
• Realización de la contraloría social y control epidemiológico en los centros de atención primaria de salud.
• Campañas de divulgación sobre el sistema de funcionamiento del centro de salud en la comunidad.
• Designación de médicos para garantizar el servicio las 24 horas.
• Articulación con otras instancias o servicios de salud vecinos a la localidad donde se inserta el centro de atención primaria.

• Tráfico, porte y uso ilegal de armas de fuego en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Reducción, en un 10% anual, del tráfico, porte y uso ilegal de armas de fuego en el Municipio Libertador.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de la Ley de Policía Nacional.
• La existencia de un cuerpo administrativo, de policía municipal.
• Existencia de campañas preventivas contra el uso indebido de drogas de la ONA y la OMA.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento de la normativa vigente.
• Discurso bélico de confrontación política.
• Cultura de la violencia.
• Impunidad.
• Hacinamiento Carcelario.
• Corrupción policial y judicial.
• Bajos salarios de funcionarios policiales.
• Falta de motivación y estimulo para ejercer labores de prevención y combate del delito.
• Personal no calificado, asumiendo labores de funcionario policial.
• Insuficiente equipamiento y dotación del funcionario policial.
• Alto grado de consumo de drogas y alcohol.
Estrategia/ Acciones:
• Impulsar la Ley del Desarme.
• Aplicación de las leyes vigentes en materia de sanción y prevención del delito.
• Elevación de la calidad de vida de la población.
• Impulsar campañas educativas desde los centros de educación media y básica.
• Campaña de desarme de juguetes de guerra en NNA.
• Campañas educativas dirigidas a las familias y las comunidades.
• Acciones para reducir la violencia doméstica.

• Deficiente alumbrado publico en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Mejorar el sistema de alumbrado público en el Municipio Libertador, en un periodo de un año.
Fuerzas Propulsoras:
• Nacionalización de la empresa.
• Organización Comunitaria a través de la figura de consejos comunales.
• Existencia de un número telefónico de atención al ciudadano para la realización de las denuncias.
Fuerzas Frenadoras:
• Delincuencia que afecta la calidad del servicio.
• Burocratismo interno en la empresa.
Estrategia/ Acciones:
• Monitoreo del estado del alumbrado público.
• Trabajo en alianza con las organizaciones comunitarias para el diagnostico de las condiciones de la red de alumbrado publico.
• Lanzamiento de una campaña informativa en torno al tema de los servicios públicos.

Problema:
• Insuficiencia y deterioro de los servicios públicos.
Objetivo:
• Calidad en la prestación de los servicios públicos.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de marco jurídico en la materia.
• Existencia de instituciones de atención al área.
• Organización comunitaria en mesas técnicas, para el mejoramiento de servicios públicos.
• Se trata de un tema sensible a la opinión pública.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento del marco jurídico vigente.
• Falta de consenso en los criterios definitorios de políticas publicas.
• Burocratismo en la implementación de los servicios.
• Ausencia de estructura administrativa e infraestructura adecuada para la prestación de servicios.
• Prevalecía de intereses particulares sobre los colectivos.
Estrategia/ Acciones:
• Cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de servicios públicos.
• Cumplimiento de los artículos 56 y 57 de la LOPPM, axial como el 178 de la CRBV.
• dotación de equipos a los diferentes servicios.
• capacitación de personal.
• Participación de las comunidades organizadas.
• Control y supervisión de las comunidades.
• Articulación entre las organizaciones comunitarias y las diferentes instancias de servicios.

Problema:
• Insuficiente distribución de agua potable en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Mejorar la distribución del agua potable en el Municipio Libertador, en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia d un marco jurídico que reafirma el derecho al agua potable.
• Existencia de organizaciones comunitarias y privadas que trabajan en pro de preservar los recursos naturales y el acceso al agua potable.
Fuerzas Frenadoras:
• La ocupación indebida de zonas protectoras de fauna y flora.
• Colapso del sistema de distribución de agua potable.
Estrategia/ Acciones:
• Reactivación y promoción de las masas técnicas de agua.
• Articulación con los consejos comunales las mesas técnicas de agua para realizar diagnósticos y formular proyectos y políticas para solventar el problema del agua potable.
• Desarrollar una campaña permanente para la preservación y racionamiento del agua potable.
• Monitoreo y reparación de averías en el sistema de distribución de agua potable con participación de los vecinos.

Problema:
• Falta de vigilancia para el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
Objetivo:
• Cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de un marco jurídico sobre el tema.
• Existencia de organizaciones comunitarias que promueven la convivencia ciudadana.
Fuerzas Frenadoras:
• Desconocimiento de la normativa vigente.
• Poca promoción de de la normativa vigente.
• Poca voluntad política para hacer cumplir las normas de convivencia ciudadana.
Estrategia/ Acciones:
• Cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de convivencia ciudadana.
• Seguimiento y monitoreo en el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
• Creación de las instancias y mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
• Capacitación a funcionarias y funcionarios de la administración municipal encargados de hacer cumplir las normas de convivencia ciudadana.
• Promover la creación de comités juveniles modeladores de la convivencia ciudadana.
• Impulsar la creación de comités de seguridad y convivencia ciudadana en los consejos comunales.

• Insuficiencia y deterioro de los servicios públicos.
Objetivo:
• Calidad en la prestación de los servicios públicos.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de marco jurídico en la materia.
• Existencia de instituciones de atención al área.
• Organización comunitaria en mesas técnicas, para el mejoramiento de servicios públicos.
• Se trata de un tema sensible a la opinión pública.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento del marco jurídico vigente.
• Falta de consenso en los criterios definitorios de políticas publicas.
• Burocratismo en la implementación de los servicios.
• Ausencia de estructura administrativa e infraestructura adecuada para la prestación de servicios.
• Prevalecía de intereses particulares sobre los colectivos.
Estrategia/ Acciones:
• Cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de servicios públicos.
• Cumplimiento de los artículos 56 y 57 de la LOPPM, axial como el 178 de la CRBV.
• dotación de equipos a los diferentes servicios.
• capacitación de personal.
• Participación de las comunidades organizadas.
• Control y supervisión de las comunidades.
• Articulación entre las organizaciones comunitarias y las diferentes instancias de servicios.

Problema:
• Insuficiente distribución de agua potable en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Mejorar la distribución del agua potable en el Municipio Libertador, en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia d un marco jurídico que reafirma el derecho al agua potable.
• Existencia de organizaciones comunitarias y privadas que trabajan en pro de preservar los recursos naturales y el acceso al agua potable.
Fuerzas Frenadoras:
• La ocupación indebida de zonas protectoras de fauna y flora.
• Colapso del sistema de distribución de agua potable.
Estrategia/ Acciones:
• Reactivación y promoción de las masas técnicas de agua.
• Articulación con los consejos comunales las mesas técnicas de agua para realizar diagnósticos y formular proyectos y políticas para solventar el problema del agua potable.
• Desarrollar una campaña permanente para la preservación y racionamiento del agua potable.
• Monitoreo y reparación de averías en el sistema de distribución de agua potable con participación de los vecinos.

Problema:
• Falta de vigilancia para el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
Objetivo:
• Cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de un marco jurídico sobre el tema.
• Existencia de organizaciones comunitarias que promueven la convivencia ciudadana.
Fuerzas Frenadoras:
• Desconocimiento de la normativa vigente.
• Poca promoción de de la normativa vigente.
• Poca voluntad política para hacer cumplir las normas de convivencia ciudadana.
Estrategia/ Acciones:
• Cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de convivencia ciudadana.
• Seguimiento y monitoreo en el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
• Creación de las instancias y mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
• Capacitación a funcionarias y funcionarios de la administración municipal encargados de hacer cumplir las normas de convivencia ciudadana.
• Promover la creación de comités juveniles modeladores de la convivencia ciudadana.
• Impulsar la creación de comités de seguridad y convivencia ciudadana en los consejos comunales.

Problema:
• Alto índice de homicidios y hurtos.
Objetivo:
• Disminución del índice de homicidios y hurtos en el Municipio Libertador, en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de marco jurídico en la materia.
• Existencia del cuerpo administrativo de policía municipal.
• La existencia de organizaciones comunitarias sensibilizadas con esta problemática.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento de la normativa vigente.
• Discurso bélico de confrontación política.
• Impunidad.
• Corrupción policial y judicial.
• Bajos salarios y precaria seguridad social de los funcionarios policiales.
• Personal poco capacitado ejerciendo labores policiales.
• Trafico ilegal de armas de fuego.
• Alto grado de consumo de drogas y alcohol.
Estrategia/ Acciones:
• Mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad social de los funcionarios policiales.
• Aumento de sueldos y salarios a todo el personal de la policía municipal.
• Profesionalización de la carrera policial.
• Campañas y programas educativos dirigidos al fortalecimiento familiar.
Educación.
Problema:
• Incremento de la deserción escolar durante la 2da. Etapa de educación básica en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Reducir en un periodo de 2 años, la deserción escolar durante la 2da. Etapa de educación básica en el Municipio Libertador.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de programas educativos.
• Organizaciones comunitarias dispuestas a contribuir en la aplicación de programas educativos.
Fuerzas Frenadoras:
• Poca articulación entre entes gubernamentales.
• Poco compromiso de la familia con la educación de los hijos.
• Poca continuidad de los programas educativos.
Estrategia/ Acciones:
• Integrar las políticas educativas de los diferentes entes gubernamentales con las organizaciones comunitarias.
• Articular los diferentes subsistemas educativos garantizando la consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Incorporación de la familia en los programas educativos.
Problema:
• Deterioro de la planta física de las instituciones educativas dependientes de la Alcaldía del Municipio Libertador.
Objetivo:
• Rescatar de la planta física de las instituciones educativas que dependen de la Alcaldía del Municipio Libertador. en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Organizaciones comunitarias dispuestas a contribuir en la aplicación de programas educativos.
Fuerzas Frenadoras:
• Poca articulación entre entes gubernamentales.
• Poco compromiso de la familia con la educación de los hijos.
Estrategia/ Acciones:
• Integrar las políticas educativas de los diferentes entes gubernamentales con las organizaciones comunitarias.
• Articular los diferentes subsistemas educativos garantizando la consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Incorporación de la familia en los programas educativos.
• Alto índice de homicidios y hurtos.
Objetivo:
• Disminución del índice de homicidios y hurtos en el Municipio Libertador, en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de marco jurídico en la materia.
• Existencia del cuerpo administrativo de policía municipal.
• La existencia de organizaciones comunitarias sensibilizadas con esta problemática.
Fuerzas Frenadoras:
• Incumplimiento de la normativa vigente.
• Discurso bélico de confrontación política.
• Impunidad.
• Corrupción policial y judicial.
• Bajos salarios y precaria seguridad social de los funcionarios policiales.
• Personal poco capacitado ejerciendo labores policiales.
• Trafico ilegal de armas de fuego.
• Alto grado de consumo de drogas y alcohol.
Estrategia/ Acciones:
• Mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad social de los funcionarios policiales.
• Aumento de sueldos y salarios a todo el personal de la policía municipal.
• Profesionalización de la carrera policial.
• Campañas y programas educativos dirigidos al fortalecimiento familiar.

Problema:
• Incremento de la deserción escolar durante la 2da. Etapa de educación básica en el Municipio Libertador.
Objetivo:
• Reducir en un periodo de 2 años, la deserción escolar durante la 2da. Etapa de educación básica en el Municipio Libertador.
Fuerzas Propulsoras:
• Existencia de programas educativos.
• Organizaciones comunitarias dispuestas a contribuir en la aplicación de programas educativos.
Fuerzas Frenadoras:
• Poca articulación entre entes gubernamentales.
• Poco compromiso de la familia con la educación de los hijos.
• Poca continuidad de los programas educativos.
Estrategia/ Acciones:
• Integrar las políticas educativas de los diferentes entes gubernamentales con las organizaciones comunitarias.
• Articular los diferentes subsistemas educativos garantizando la consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Incorporación de la familia en los programas educativos.
Problema:
• Deterioro de la planta física de las instituciones educativas dependientes de la Alcaldía del Municipio Libertador.
Objetivo:
• Rescatar de la planta física de las instituciones educativas que dependen de la Alcaldía del Municipio Libertador. en un periodo de 2 años.
Fuerzas Propulsoras:
• Organizaciones comunitarias dispuestas a contribuir en la aplicación de programas educativos.
Fuerzas Frenadoras:
• Poca articulación entre entes gubernamentales.
• Poco compromiso de la familia con la educación de los hijos.
Estrategia/ Acciones:
• Integrar las políticas educativas de los diferentes entes gubernamentales con las organizaciones comunitarias.
• Articular los diferentes subsistemas educativos garantizando la consecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Incorporación de la familia en los programas educativos.
-0-
Sigamos juntos construyendo puentes Gente con Gente
William Requejo Orobio
unionvecinalpc@gmail.com